Marzo tiene aroma a diversidad

Marzo tiene aroma a diversidad

Marzo tiene aroma a diversidad y eso nos encanta…

En el día internacional de la mujer, la agenda pública se impregna de reflexiones que buscan acercarnos poco a poco a un mundo más diverso e inclusivo.

Desde Más Humanas nos focalizamos en el mundo del trabajo, pero éste y todas sus interacciones no pueden concebirse como un hecho aislado. Las familias, las instituciones sociales y educativas, son también parte de un entretejido que es preciso comprender a la hora de pensar acciones que propicien la diversidad de género.

Un abordaje integral de este tema debe contemplar la educación. Si prensamos más precisamente en la educación técnica, que fue pensada específicamente para el trabajo, incorporar la perspectiva de género en ésta se hace indispensable.

En este sentido, UNESCO publicó en marzo del 2020 el documento “Políticas de igualdad de género en la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) en América Latina”.

El mismo destaca la importancia de trabajar en el acceso de las mujeres a todos los tipos y niveles de educación. En particular en lo que respecta a la educación técnica, traerá el plus de atacar el problema de la segregación de roles, permitiéndoles el acceso a especialidades con salidas laborales que son más valoradas en el mercado, que están mejor pagas y que normalmente han sido ocupadas por hombres.

Pero el trabajo no terminará ahí, una vez que las mujeres se aventuran en sectores tradicionalmente masculinizados, enfrentan obstáculos en sus carreras educativas y laborales. Subvaloración, acoso, violencia, prejuicios, división sexual del trabajo, viéndose segregadas en roles administrativos, de menor complejidad, jerarquía y reconocimiento.

Generar acciones que eliminen estos obstáculos y acoplen el mundo educativo con el laboral, permitirá que accedan a condiciones equitativas en el mercado de trabajo, otorgándoles autonomía económica.

Carolina Muñoz Rojas, autora del documento, menciona que “la educación no es garantía de mejores condiciones laborales, incluso para las egresadas de la EFTP”. Entonces, desde el ámbito del trabajo, las organizaciones y quienes las conforman, tienen mucho trabajo por delante.

Como parte de la sociedad y atendiendo al poder de acción que poseen, tienen la responsabilidad de fomentar la inscripción, permanencia y egreso, así como la posterior incorporación al mercado laboral en condiciones justas y equitativas, de las mujeres y otras diversidades.

¿Qué acciones forman parte del plan de diversidad e inclusión en tu organización? ¿Tienen una mirada integral del tema? ¿Abarcan aspectos como la educación, la distribución de las tareas de cuidado, la segregación de roles?

COMPARTIR

Sobre el autor

Más Humanas administrator