La identidad socio afectiva en la virtualidad

La identidad socio afectiva en la virtualidad

El fantasma de “quedar encerrados nuevamente” ronda nuestras agendas de trabajo y quizá nuestras vidas completas. Esto nos trae como lógica consecuencia un deseo de salir, de volver a la vida que llamamos “normal”, sin caer en la cuenta que esa supuesta normalidad ya no será, quedó en nuestro pasado.

Hoy el desafío es encontrar esas nuevas normalidades. Una de las novedades que trae la vida en pandemia es reconocer que ya no habrá un modelo unificado de trabajo, sino que justamente, será necesario que cada organización defina un esquema de trabajo en escenarios híbridos donde la incertidumbre marcará la agenda de trabajo cotidiana.

En este sentido, hay un aspecto que, en el apuro por resolver las urgencias en situaciones adversas, olvidamos. El cuidado de las personas no sólo pasa por una agenda de trabajo ordenada, sino también por la identificación afectiva con el espacio y el plan de trabajo.

Los encuadres híbridos nos limitan fuertemente “la máquina de café”, el espacio de diálogo informal, el encuentro en los pasillos. Estos recursos que no los reconocemos como tal en los marcos de trabajo presenciales, sino que simplemente los habitamos, los vivimos y forman parte de nuestro habitar la organización.

En el escenario híbrido los perdemos porque ya no estamos junt@s, porque cada un@ navega agendas diferenciadas y, sobre todo, porque la presencialidad cuestiona nuestra forma de cuidarnos. Entonces, queda librado a la libertad de cada persona el encontrar la forma de suplir este espacio de encuentro de identificación, de contención.

Desde @mashumanas creemos que es necesario revisar esto y descubrir la forma de atravesar el encuentro socio afectivo de las personas que trabajan. Es por esto que hoy te invitamos a revisar propuestas que pueden enriquecer tus reuniones virtuales de trabajo, la agenda colectiva a la distancia y las posibilidades de encuentro, aun en la virtualidad.

Te compartimos algunas ideas para enriquecer y acercar a los equipos de trabajo en los que participas

Micro juegos para el inicio de las reuniones

Lo que nunca he hecho. Invitar a quienes participan a relatar qué cosas nunca se animaron a hacer y les gustaría.

Venta de cosas absurdas. Aprovechar que se han descubierto “tesoros” en las casas, invitar a que vendan cosas que descubrieron que ya no quieren o inventar la venta de un producto o servicio absurdo.

La máquina del tiempo. Relatar alguna anécdota breve vivida en etapas anteriores de la vida de cada participante.

Room tour. Invitar a que, en cada reunión, uno o dos participantes hagan un paseo ya sea por su habitación su casa o el espacio donde se encuentre.

Avisos parroquiales. Al igual que sucede en algunas comunidades, dejar un espacio inicial para que comenten avisos que van desde la venta de algo o la prestación de algún servicio, hasta alguna novedad que quieran compartir. Es un espacio libre de intercambio informal.

 

Dinámicas de integración social en la virtualidad

Juego virtual Laboratorio químico personal.

Objetivo: generar espacios de mutua comprensión entre los integrantes de un mismo equipo.

Dinámica: Instancia  individual. Invitar a quienes participen a revisar la tabla periódica de elementos químicos virtual https://ptable.com/#Propiedades. Cada integrante debe elejir su “combo de elementos químicos”, ya sea por deseo, conocimiento o simplemente por elección al azar. Esta será su “química personal” sin que haya ningún tipo de cuestionamiento sobre la pertinencia de la elección. Cada quien elegirá lo que quiera – excelente ejercicio para ejercitar la mirada diversa y el desarrollo de la creatividad–

Instancia Grupal: se dispone de una planilla en línea donde cada participante registrará su composición química personal. En cada reunión de trabajo, dos o tres personas comentan su elección. Al culminar la presentación de todo el equipo, se podrá analizar coincidencias y diferencias de todo el equipo.

Es importante a lo largo de toda la dinámica ejercitar la mirada apreciativa, sin caer en situaciones de críticas o cuestionamientos a las elecciones realizadas.

 

Actividad: Los elementos. El objetivo es despertar la creatividad individual y colectiva.

Se le presenta a tod@s l@s participante una lista de 21 elementos. Durante un par de días deben encontrar los mismos en su entorno y hacer una foto con todos los elementos recuperados.

En los encuentros virtuales se presentarán las “fotos” de cada participante, tratando de revisar similitudes, diferencias y hallazgos.

 

Actividad: After Office. Se coordina un horario fuera del horario de trabajo, tal como sería el concurrir a un lugar en la presencialidad. Se acuerda hacer un encuentro virtual, donde se pueden compartir desde propuestas artísticas, recetas de cocina, cocinar juntxs al mismo tiempo una receta común, tragos o cualquier experiencia que invite al relax y divertirse junt@s.

 

Estas son sólo algunas ideas para despertar tu creatividad. Ahora te toca a vos proponer en tu equipo de trabajo actividades y propuestas que sirvan para enriquecer la experiencia socio afectiva en la virtualidad.

COMPARTIR

Sobre el autor

Más Humanas administrator