Archivo de categoría Blog

Pensando juntos el 2021

El año pasado lo dejó en claro, el mundo del trabajo está en transformación.

Desde Más Humanas queremos colaborar para que las personas desarrollen las habilidades necesarias para los nuevos escenarios, y las organizaciones puedan llevar adelante sus proyectos plenamente.

Por eso estamos programando nuestra agenda 2021 y queremos conocer tu opinión y expectativas para este año, en relación a la gestión de personas.

Te invitamos a completar la siguiente encuesta y a pensar juntos este nuevo año.

Hacé clic acá para responderla.

Gracias por contarnos tu opinión, esto nos ayuda a seguir creciendo!

COMPARTIR

La solidaridad como valor para la construcción de los derechos humanos

La noción de solidaridad se corresponde con la noción de cooperación, ya que sólo se coopera en un acto de solidaridad. La solidaridad es uno de los valores más importantes en la construcción de los derechos humanos.

El derecho a la solidaridad no se limita a la asistencia y la cooperación, la ayuda, la caridad o la asistencia humanitaria internacional. Incluye la sostenibilidad de las relaciones internacionales, especialmente las económicas, la coexistencia pacífica de todos los miembros de la comunidad internacional, las asociaciones en condiciones de igualdad y la distribución equitativa de beneficios y cargas, el derecho de los pueblos a la paz y la preservación de los sistemas ecológicos.

Requiere de la completa eliminación de todas las formas de  discriminación, como la discriminación contra los pueblos indígenas, las minorías, los trabajadores migrantes, los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad, y en particular la discriminación contra las mujeres, así como la igualdad de género en todos los aspectos de la actividad humana.

Solo será posible con el comportamiento ético de todos: gobiernos, políticos, empresas y  personas en general. Es necesario, por tanto, movilizar a la opinión pública, a nivel tanto nacional como internacional, en apoyo de los principios y normas del derecho a la solidaridad, principalmente mediante la educación y la enseñanza de los derechos humanos.

Los principales derechos que incluye esta perspectiva son los siguientes:

  • Derecho al desarrollo sostenible: modelos y estructuras económicas que no solo generan beneficios propios, sino que además permitan el acceso a servicios básicos y garanticen la sostenibilidad del planeta.
  • Derecho a la autodeterminación de los pueblos: las naciones tienen la posibilidad de determinar libremente su condición política y su modelo social y económico.
  • Derecho a la paz: entendido no solo como ausencia de guerra, sino también como la puesta en marcha de procesos que fomenten la participación, el diálogo, la inclusión, la cooperación y la superación de conflictos.
  • Derecho a la protección de los datos personales: llama la atención sobre los eventuales peligros y abusos a los que se exponen las personas ante procesos de informatización.
  • Derecho al patrimonio común de la humanidad: acceso a los bienes materiales e inmateriales que constituyen un legado de especial relevancia para comprender la evolución humana.
  • Derecho a gozar de un medio ambiente sano: disfrutar de ambientes sanos, limpios y sostenibles.

Temas que aparecen en las agendas de gobiernos y organizaciones a partir de los años ’80 y que atraviesan la realidad de las personas, promoviendo el bienestar común.

Desde Más Humanas adherimos al día de la Solidaridad y de los Derechos Humanos celebrados durante el mes de Diciembre, invitando a las organizaciones y a las personas a revisar cuáles son las líneas de acción que promuevan la solidaridad como valor para el respeto de los derechos humanos.

COMPARTIR

Un nuevo marco para la lucha contra la violencia de género en el ámbito laboral

Del 25 de noviembre al 10 de diciembre, Naciones Unidas celebró 16 Días de activismo contra la violencia de género. Este año bajo el tema: “Pinta el mundo de naranja: ¡Financiar, responder, prevenir, recopilar!”

Dentro de las acciones llevadas a cabo en el marco de la iniciativa, se realizó una charla online para tratar específicamente la violencia de género en el ámbito laboral, en el que se compartieron indicadores y reflexiones sobre el tema.

Nos gustaría destacar y compartir con ustedes el resumen realizado por Javier Cicciaro de la OIT sobre el Convenio 190 y la reciente ratificación del mismo por nuestro país.

En el año 2019 se aprobó dicho convenio en el marco de la sesión en la que se celebraron los 100 años de la OIT y la Argentina fue el tercer país miembro en ratificarlo. Veamos los puntos más destacados y los desafíos que plantea para el futuro.

Los aportes del convenio:

En primera instancia trae una definición consensuada sobre violencia y acoso por razones de género en el marco laboral.

Además, amplía los sujetos protegidos. Refiere a trabajadores y trabajadoras del ámbito público y privado, de todas las industrias, del ámbito urbano o rural, alcanzando a todas las personas que trabajen, asalariadamente o no, independientemente de su situación contractual (incluyendo por ejemplo a trabajadores despedidos e incluso a los postulantes a un empleo, e individuos que ejercen responsabilidades de un empleador).

Extiende también el marco en el que se aplica, alcanzando a las personas en las situaciones que puedan darse durante el trabajo, en relación al trabajo o como resultado de este. Se incluye de esta forma al lugar de desempeño de las funciones, al lugar donde el trabajador come, descansa o cobra, las instalaciones sanitarias, los viajes con motivos de trabajo o formación, los trayectos desde y hacia el trabajo, el alojamiento proporcionado por el empleador y las comunicaciones. Con el auge del trabajo remoto, este último punto cobra especial importancia.

Además, se jerarquiza la perspectiva de género, sumándola a la definición de violencia y acoso laboral. Establece medidas de protección y prevención, y también hace un llamado a tener en cuenta el impacto que la violencia de género domestica puede ejercer en el mundo laboral. La recomendación 206, que es como la hoja de ruta del convenio, plantea incluso medidas como las licencias para las víctimas, jornadas de trabajo flexibles y medidas o acciones de sensibilización.

Situación actual:

Luego de su aprobación en 2019 por la OIT, para que entrara en vigor se necesitaba la ratificación del mismo por dos países miembros. Lo hicieron Uruguay y las islas Fiji. Eso hace que en junio de 2021 este convenio entre en rigor.

En Argentina, el congreso de la nación lo aprobó con un alto nivel de adhesión. Falta aún depositar el instrumento de ratificación del convenio ante el director general de la OIT para poder decir realmente que el convenio fue ratificado y que entre en vigor 12 meses después.

Desafíos que genera en argentina:

La entrada en rigor del convenio implicará un trabajo grande sobre la normativa local, ya que si bien tenemos la ley 26485 que incorpora la violencia laboral contra las mujeres (aunque no sobre otras diversidades), es necesario unificar definiciones y nivelar el tema a nivel regional.

Generará también un desafío institucional, ya que establecerá nuevas responsabilidades. Demandará una mayor producción de estadísticas y por otro lado formación y sensibilización sobre el tema.

Este tipo de acciones visibilizan los distintos tipos de violencia de género, poniendo en agenda esta problemática que se presenta como la violación de los derechos humanos más extendida en el mundo. Siendo así un claro obstáculo para el desarrollo sostenible de la sociedad. La desigualdad entre mujeres, varones y diversidades, se ha profundizado en la pandemia.

Por eso, aunque sin dudas queda mucho trabajo por delante, nos alegramos infinitamente de este paso que está dando nuestro país para acercarnos un poco más a la igualdad de género.

COMPARTIR

Ciclo presentación

Uno de los grandes desafíos de las organizaciones hoy es llevar adelante sus proyectos, potenciando el desarrollo y compromiso de las personas para lograr mejores resultados.

Dando respuesta a esta y otras necesidades, hemos creado “Más humanas», un espacio que presta servicios en gestión de personas, haciendo foco en las necesidades específicas de cada organización y encuadre.

El objetivo de «Más humanas» es acompañar a las organizaciones en su camino hacia una gestión centrada en las personas, a las personas en su desarrollo y construcción de perfiles, habilidades y competencias y a la sociedad en su conjunto en la generación de proyectos diversos, sustentables e inclusivos.

Te invitamos a participar del evento lanzamiento de este emprendimiento, que consistirá de tres charlas gratuitas por zoom, de acuerdo al siguiente cronograma:

  • Jueves 3 de diciembre 2020 a las 11 horas – Navegar la incertidumbre. Charla gratuita y abierta con inscripción previa haciendo clic aquí. Se trata de encontrar las formas de seguir adelante en entornos cambiantes.
  • Jueves 10 de diciembre 2020 a las 11 horas – El Bienestar de los colaboradores. Charla con invitación. Cómo generar una cultura de cuidado en tiempo de pospandemia.
  • Jueves 17 de noviembre a las 11 horas – El nuevo liderazgo. Charla gratuita y abierta con inscripción previa haciendo clic aquí. Revisaremos las condiciones necesarias para un modelo de liderazgo efectivo en el nuevo contexto

¡Contamos con tu participación y esperamos pronto encontrarnos trabajando juntos!

COMPARTIR

Día de la música

El 22 de noviembre se celebra el día de la música.

Por qué se celebra…

Alrededor del año 230 DC Cecilia, una devota de la religión de Cristo, fue torturada para que cambiara su religión. A pesar del martirio, cantó alabanzas a Dios y fue condenada a muerte. El 22 de noviembre del año 230, el alcalde romano Almaquio ordenó que le cortaran la cabeza. En 1594 Cecilia fue nombrada Santa y Patrona de todos los músicxs.

Desde Más Humanas nos preguntamos ¿cuál es la “música” que suena en la organización donde te desempeñás?

Si pudieras ponerle un ritmo ¿cuál sería?  ¿y si tuviera una letra? ¿cuáles son los diferentes ritmos que conviven y cómo se conjugan para hacer una partitura colectiva?

Te invitamos a hacer este ejercicio y meditar sobre si la “música” que suena es la que te gusta, la que te identifica y la que te hace sentir plenitud en el ámbito laboral.

A veces, la innovación no va de la mano de grandes documentos escritos, sino de descubrir-nos en la danza que nos contiene.

Deseamos que tengas un armonioso y feliz festejo del día de la música.

COMPARTIR

Día nacional de la educación técnica

El 15 de noviembre se celebra en Argentina el día de la educación técnica.

En Más Humanas creemos que la educación es la base para la libertad y el crecimiento. La educación técnica particularmente es fundamental para el crecimiento socio-económico de nuestro país.

¿Sabés qué se celebra este día?

Se conmemora la creación, en 1959, del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), que en 1995 se convirtió en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Este organismo rige la enseñanza de las distintas especialidades tecnológicas y científicas de nuestro país, en sus diferentes niveles.

La educación técnico profesional es una de las modalidades del sistema educativo argentino pensado por y para el trabajo. Por eso, el INET busca fortalecer la formación de los jóvenes para que puedan insertarse laboralmente, facilitar la continuidad de sus estudios, favorecer la capacitación continua de los adultos, lograr un sistema educativo con todos sus niveles articulados e integrados y dotar de identidad propia a esta rama de la educación, valorizándola y categorizándola como pilar para el desarrollo de Argentina.

Además, a través de la Comisión de Género de la ETP (educación técnico profesional), trabaja para alcanzar una educación técnica inclusiva, buscando solucionar la problemática de la escasez de representación femenina y la falta de perspectiva de género en esta rama de la educación.

Este año también se cumplieron 15 años de la sanción de la ley 26058 de educación técnica profesional, que principalmente creó el fondo nacional para la educación técnica, debiendo ser este financiado con no menos del 0.2% del PBI, estimulando así el crecimiento de esta modalidad de educación.

Festival federal de celebraciones

Para celebrar la semana de la educación técnica, se organizan diferentes actividades que resaltan la importancia de esta modalidad para insertarse en el mundo laboral.

Conocé la programación 2020 haciendo clic aquí. Todas las iniciativas se transmitirán por youtube.

Celebramos la educación.

Celebramos la educación técnica.

Celebramos la educación técnica inclusiva.

COMPARTIR