Archivo de categoría Blog

Más Humanas en Expo Laboral Bariloche 2023

Se viene EXPO LABORAL BARILOCHE 2023


El 27 de octubre se realizará en Bariloche la Expo Laboral 2023 llena de propuestas muy interesantes, principalmente para quienes estén terminando sus estudios secundarios y se encuentren definiendo sus próximos pasos, así como para todas las personas en búsquedas de nuevas oportunidades de empleo.

Ese mismo día los/as esperamos con una charla que daremos desde Más Humanas sobre “Perspectivas del mercado laboral y competencias requeridas para trabajar en entornos híbridos”

Info e inscripciones en: https://linktr.ee/ExpoLaboralBariloche

¡Los/as esperamos!

COMPARTIR

8M

Este año el 8M nos encuentra diferentes, enojadas, con un sabor absolutamente amargo.

Es por eso que no celebramos, nos ponernos serias y desde la rabia, que nos lleva a pensar, que nos impulsa y nos une, invitamos a todas las personas que nos leen a tener presente que los actos de violencia absoluta son sólo una muestra de otros tantos que ocurren en el día a día y no son ajenos al ámbito laboral.

Estamos enojadas sí, pero no nos impulsa solamente el enojo, sino el deseo de mundo diferente, en donde las mujeres podamos vivir seguras gozando de los mismos derechos que el resto. Un mundo donde no sea necesario tener un día para reclamar el cuidado y bienestar que cada persona se merece.

Aportar desde nuestro rol para conseguirlo es el firme propósito de quienes hacemos Más Humanas.

COMPARTIR

Coaching de carrera

Las crisis personales suelen atravesar nuestro cotidiano laboral y no siempre nos resulta sencillo definir cuándo es un tema que debemos resolver desde la perspectiva de vida y cuándo debemos analizar nuestro entorno de trabajo.

El Coaching laboral permite, a través de diversas técnicas de indagación y análisis, encontrar nuevas perspectivas que habilitan miradas alternativas. El sólo hecho de salir del “pensamiento rumiante” (dícese del pensamiento que vuelve una y otra vez, llegando a niveles de tortura personal y que está al servicio de hacernos sentir sin opciones al momento de tener que tomar una decisión), nos genera bienestar porque muestra que se pueden tomar existe un abanico de decisiones que nos permitirán evitar caer siempre “en el mismo lugar”.

Las variables que intervienen en la vida de las personas cuando entran en una crisis laboral, suelen estar atravesadas por aristas vinculadas al ciclo de vida y su relación con el contexto laboral.

Llamamos ciclo de vida al proceso vital de un organismo desde su nacimiento hasta su muerte. Ahora bien, en el caso de la especie humana, este proceso vital se ve modificado por el encuadre de contexto geográfico, físico, social y afectivo en el cual nos desarrollamos. Entonces, encontramos que, a la variación biológica, le sumamos la intermediación social y simbólica.

El ciclo de vida muestra el momento en el que nos encontramos en cada edad, habiendo algunas miradas que acercan propuestas para comprender mejor cada situación. El análisis de los septenios propuesto por la Antroposofía puede ser una manera de realizar un análisis de cada etapa. Este análisis habilita la reflexión, la revisión de lo vivido donde siempre encontraremos algunos hallazgos que nos permitirán redefinir nuestro presente, a la vista de todo lo vivido.

También otras miradas que revisan cuáles son los miedos típicos que nos aquejan según el momento de vida en que nos encontramos. Desde estas perspectivas se realiza el análisis de los miedos y las actitudes para afrontarlos  y generar niveles de conciencia, con la intención de reconocer el impacto que estos procesos tienen en nuestra vida.

Hay diversas técnicas y propuestas en las cuáles se puede indagar y encontrar inspiración para revisar situaciones de crisis personal o laboral.

Lejos de las terapias psicológicas, en los procesos de coaching laboral se propone un espacio de identificación personal, en la cual se pueden indagar alternativas para vislumbrar nuevos caminos y favorecer la toma de decisión consciente.  Partiendo de la base que es la propia persona la que tiene la “solución a la crisis” se trabaja con herramientas que llevan a un reconocimiento de las condiciones propias.

El resultado suele traer bienestar personal y, en la mayoría de los casos, lleva a la toma de decisiones que dan el impulso necesario para la transformación personal.

Desde Mas Humanas promovemos estos espacios para fortalecer y acompañar las situaciones de crisis que se pueden atravesar a partir de los procesos de transformación que traen los nuevos encuadres laborales, porque creemos que el trabajo debe ser un espacio de disfrute y nos encanta ayudar a lograrlo.

COMPARTIR

Aprendizaje Informal

En un mundo de datos, pantallas y entornos híbridos tomamos con cierta naturalidad aprender a hacer cosas, ya sea leyendo un artículo, mirando un video o consultando a alguien que se especializa a través de alguna red social. Esto que solemos hacer cotidianamente y que refiere a un modelo de aprendizaje abierto, era impensable hace 15 años.

Esta tendencia al “aprenda usted mismo” va de la mano del “DIY” – bricolaje – que irrumpió en las pantallas a fines de los años 90.  En la actualidad aplica a todo tipo de entorno y contenidos. Claro que el aprender en entornos informales sería casi inviable si no existieran los múltiples recursos que ofrecen las redes sociales, dado que pone al alcance de cualquier persona con una conexión de internet, la alternativa de conocer cómo hacer casi cualquier cosa. Todo esto se ha potenciado con el auge de la virtualidad producto de la pandemia del COVID-19.

Ahora bien, en las organizaciones esta tendencia también ha calado profundo y son muchas las personas que potencian su carrera a partir de lo aprendido en el entorno informal o bien bajo esquemas de aprendizaje “a demanda”, sostenidos por plataformas de aprendizaje donde la empresa cura contenidos disponibles en la red y genera también sus propios itinerarios de formación. De esta forma se gana competitividad en el puesto de trabajo a partir de la aplicación de los contenidos aprendidos en entornos no tradicionales.

Sin embargo, lo aprendido por estos medios puede perder fuerza en los procesos de reclutamiento y selección donde aparecen con más fuerza los requerimientos de certificaciones formales, que generan una exigencia adicional de un título de base.

El mercado de la formación se ha diversificado de tal forma que hoy podemos encontrar programas en el entorno de la enseñanza superior y universitaria que dan respuesta casi a cualquier tipo de puesto de trabajo. Dejando de lado la discusión acerca de la banalización de la enseñanza universitaria para otro momento– originalmente destinada a la producción de nuevos conocimientos -, aparece la ilusión que el hecho de seguir una carrera universitaria con un título determinado da el acceso directo al puesto soñado.

Lejos que esto suceda, la certificación de un título no sólo no asegura la inserción inmediata en una organización, sino que muchas veces, integra un corpus de conocimientos y contenidos que se alejan de la realidad concreta en las cuáles se debe desempeñar el/la profesional que egresa.

Entonces… aparece la disyuntiva, ¿acaso es que la formación certificada pierde fuerza por sobre la educación informal? Desde nuestra perspectiva consideramos fundamental la formación profesional acorde al puesto. Sin embargo, también creemos que la educación informal hoy brinda herramientas, conocimientos y habilidades que son rápidamente transferibles a la realidad laboral de cualquier persona.

Entonces, el desafío es repensar los entornos de aprendizajes, la adquisición de habilidades y conocimientos para el mejor desempeño en los puestos de trabajo.

Quizá tengamos que pensar en estrategias mixtas que propicien la formación profesional de base y una cuota interesante de entornos informales de aprendizaje donde se puedan “ensayar” modelos que permitan mejorar la performance de las personas.

#aprendizajeinformal

#nuevosentornosdeformación

#entornoshíbridos

#aprendaustedmism@

COMPARTIR

Nuevas perspectivas sobre el «hacer carrera»

¿Sabías que ascender en la escala organizacional no es la única forma de crecer profesionalmente?

¿Pensaste qué alternativas tenés para enriquecer tu experiencia y disfrutar de tu carrera laboral?

Te mostramos algunos conceptos muy interesantes que plantean Beverly Kaye, Lindy Williams y Lynn Cowart en su libro “Up is not the only way” (“Hacia arriba no es el único camino”).

Las autoras plantean que, en un lugar de trabajo que cambia rápidamente, que es más global, multigeneracional, disperso y móvil que nunca, la forma en que alguna se vio la movilidad profesional ya no suficiente para garantizar el éxito a largo plazo. El modo de pensar la carrera profesional como una escalera queda obsoleto y se convierte más en una red y una carrera exitosa toma un aspecto más parecido a un caleidoscopio, donde los cambios se van dando sutilmente como un continuo que abre un abanico de múltiples y diversos posibles caminos.

De esta manera, crecer en el propio lugar, experimentar cosas nuevas, tomar caminos laterales, cambiar el foco y relocalizarse se presentan como nuevas formas de movilidad que se suman al movimiento típicamente jerárquico.

Te compartimos este video en donde sintetizan estos conceptos.

¿Vos ya pensaste cuál va a ser el próximo paso en tu carrera profesional?

COMPARTIR

La identidad socio afectiva en la virtualidad

El fantasma de “quedar encerrados nuevamente” ronda nuestras agendas de trabajo y quizá nuestras vidas completas. Esto nos trae como lógica consecuencia un deseo de salir, de volver a la vida que llamamos “normal”, sin caer en la cuenta que esa supuesta normalidad ya no será, quedó en nuestro pasado.

Hoy el desafío es encontrar esas nuevas normalidades. Una de las novedades que trae la vida en pandemia es reconocer que ya no habrá un modelo unificado de trabajo, sino que justamente, será necesario que cada organización defina un esquema de trabajo en escenarios híbridos donde la incertidumbre marcará la agenda de trabajo cotidiana.

En este sentido, hay un aspecto que, en el apuro por resolver las urgencias en situaciones adversas, olvidamos. El cuidado de las personas no sólo pasa por una agenda de trabajo ordenada, sino también por la identificación afectiva con el espacio y el plan de trabajo.

Los encuadres híbridos nos limitan fuertemente “la máquina de café”, el espacio de diálogo informal, el encuentro en los pasillos. Estos recursos que no los reconocemos como tal en los marcos de trabajo presenciales, sino que simplemente los habitamos, los vivimos y forman parte de nuestro habitar la organización.

En el escenario híbrido los perdemos porque ya no estamos junt@s, porque cada un@ navega agendas diferenciadas y, sobre todo, porque la presencialidad cuestiona nuestra forma de cuidarnos. Entonces, queda librado a la libertad de cada persona el encontrar la forma de suplir este espacio de encuentro de identificación, de contención.

Desde @mashumanas creemos que es necesario revisar esto y descubrir la forma de atravesar el encuentro socio afectivo de las personas que trabajan. Es por esto que hoy te invitamos a revisar propuestas que pueden enriquecer tus reuniones virtuales de trabajo, la agenda colectiva a la distancia y las posibilidades de encuentro, aun en la virtualidad.

Te compartimos algunas ideas para enriquecer y acercar a los equipos de trabajo en los que participas

Micro juegos para el inicio de las reuniones

Lo que nunca he hecho. Invitar a quienes participan a relatar qué cosas nunca se animaron a hacer y les gustaría.

Venta de cosas absurdas. Aprovechar que se han descubierto “tesoros” en las casas, invitar a que vendan cosas que descubrieron que ya no quieren o inventar la venta de un producto o servicio absurdo.

La máquina del tiempo. Relatar alguna anécdota breve vivida en etapas anteriores de la vida de cada participante.

Room tour. Invitar a que, en cada reunión, uno o dos participantes hagan un paseo ya sea por su habitación su casa o el espacio donde se encuentre.

Avisos parroquiales. Al igual que sucede en algunas comunidades, dejar un espacio inicial para que comenten avisos que van desde la venta de algo o la prestación de algún servicio, hasta alguna novedad que quieran compartir. Es un espacio libre de intercambio informal.

 

Dinámicas de integración social en la virtualidad

Juego virtual Laboratorio químico personal.

Objetivo: generar espacios de mutua comprensión entre los integrantes de un mismo equipo.

Dinámica: Instancia  individual. Invitar a quienes participen a revisar la tabla periódica de elementos químicos virtual https://ptable.com/#Propiedades. Cada integrante debe elejir su “combo de elementos químicos”, ya sea por deseo, conocimiento o simplemente por elección al azar. Esta será su “química personal” sin que haya ningún tipo de cuestionamiento sobre la pertinencia de la elección. Cada quien elegirá lo que quiera – excelente ejercicio para ejercitar la mirada diversa y el desarrollo de la creatividad–

Instancia Grupal: se dispone de una planilla en línea donde cada participante registrará su composición química personal. En cada reunión de trabajo, dos o tres personas comentan su elección. Al culminar la presentación de todo el equipo, se podrá analizar coincidencias y diferencias de todo el equipo.

Es importante a lo largo de toda la dinámica ejercitar la mirada apreciativa, sin caer en situaciones de críticas o cuestionamientos a las elecciones realizadas.

 

Actividad: Los elementos. El objetivo es despertar la creatividad individual y colectiva.

Se le presenta a tod@s l@s participante una lista de 21 elementos. Durante un par de días deben encontrar los mismos en su entorno y hacer una foto con todos los elementos recuperados.

En los encuentros virtuales se presentarán las “fotos” de cada participante, tratando de revisar similitudes, diferencias y hallazgos.

 

Actividad: After Office. Se coordina un horario fuera del horario de trabajo, tal como sería el concurrir a un lugar en la presencialidad. Se acuerda hacer un encuentro virtual, donde se pueden compartir desde propuestas artísticas, recetas de cocina, cocinar juntxs al mismo tiempo una receta común, tragos o cualquier experiencia que invite al relax y divertirse junt@s.

 

Estas son sólo algunas ideas para despertar tu creatividad. Ahora te toca a vos proponer en tu equipo de trabajo actividades y propuestas que sirvan para enriquecer la experiencia socio afectiva en la virtualidad.

COMPARTIR

Este no es cualquier Teletrabajo

Damos por inaugurada esta sección que hemos llamado #MásHumanasHoy en donde pondremos sobre la mesa los #temasdeactualidad en el mundo de la #gestióndepersonas.

Comenzamos por #teletrabajo. Sobre este tema queremos compartirles el «Panorama laboral 2020» de la OIT. Este informe nos resultó muy interesante, especialmente por la forma en la que está escrito, con la que creemos logra expresar claramente la situación laboral de América Latina y el Caribe. Porque salir del micromundo de nuestras organizaciones y entender qué pasa en el país y en la región, nos permitirá leer mejor el contexto.

Si bien el informe trata múltiples temas, que les recomendamos leer, desde la página 88 encontrarán lo referido puntualmente a teletrabajo. Destacamos puntualmente el concepto de «trabajo remoto, excepcional y obligatorio» que trae para diferenciarlo del trabajo remoto tradicional y hacer referencia a la situación particular y transitoria en la que se está llevando adelante en la actualidad.

Nombrarlo así nos permite hacer foco en entender que esta forma de teletrabajar es transitoria, con un horizonte temporal más extenso de lo que nos gustaría, y sin un claro punto final, pero… transitoria al fin. Sin dudad hay que tener esto presente cuando nos tentamos en tomar decisiones definitivas sobre nuestra carrera u organización familiar.

También es importante la evaluación que hace el informe sobre el potencial del trabajo remoto y el cuadro comparativo de las legislaciones vigentes en la región.

Respecto a la situación de la legislación en Argentina, les dejamos los siguientes links útiles:

Régimen legal del contrato de teletrabajo (Ley 27555)

Decreto 27/2021

Resolución 142/2021

¡Esperamos que les sirva esta info!

¡Nos vemos la próxima!

COMPARTIR

Todo está guardado en la memoria

24 de marzo, día de la memoria en Argentina.

Leyendo un blog de filosofía sobre maternidad … porque además de Más Humanas somos mujeres, madres y lectoras compulsivas, nos encontramos con las reflexiones del Florencia Sichel sobre cómo transmitir la importancia de este día a nuestros hijos. Y la respuesta vuelve a ser poner en el centro a las personas.

Descubrimos nuevamente el valor de humanizar la historia para dotarla de memoria. Porque… ¿cómo logramos que nos importe el pasado si no lo personalizamos, si no nos toca de cerca en lo vivencial?

En este día que tanto nos moviliza, los invitamos a ponerle nombre y apellido a lo ocurrido, a nombrarlo para que exista, para que habite un lugar en nuestra mente y sirva de cimiento a un presente y un futuro en el que NUNCA MÁS nos falle la memoria.

A quienes les interese les dejamos la referencia de Florecia Sichel y tomamos presentada su recomendación para que vean la muestra fotográfica Ausencias, de Gustavo Germanon, sobre situaciones y escenas recreadas antes y después de las desapariciones.

COMPARTIR

Marzo tiene aroma a diversidad

Marzo tiene aroma a diversidad y eso nos encanta…

En el día internacional de la mujer, la agenda pública se impregna de reflexiones que buscan acercarnos poco a poco a un mundo más diverso e inclusivo.

Desde Más Humanas nos focalizamos en el mundo del trabajo, pero éste y todas sus interacciones no pueden concebirse como un hecho aislado. Las familias, las instituciones sociales y educativas, son también parte de un entretejido que es preciso comprender a la hora de pensar acciones que propicien la diversidad de género.

Un abordaje integral de este tema debe contemplar la educación. Si prensamos más precisamente en la educación técnica, que fue pensada específicamente para el trabajo, incorporar la perspectiva de género en ésta se hace indispensable.

En este sentido, UNESCO publicó en marzo del 2020 el documento “Políticas de igualdad de género en la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) en América Latina”.

El mismo destaca la importancia de trabajar en el acceso de las mujeres a todos los tipos y niveles de educación. En particular en lo que respecta a la educación técnica, traerá el plus de atacar el problema de la segregación de roles, permitiéndoles el acceso a especialidades con salidas laborales que son más valoradas en el mercado, que están mejor pagas y que normalmente han sido ocupadas por hombres.

Pero el trabajo no terminará ahí, una vez que las mujeres se aventuran en sectores tradicionalmente masculinizados, enfrentan obstáculos en sus carreras educativas y laborales. Subvaloración, acoso, violencia, prejuicios, división sexual del trabajo, viéndose segregadas en roles administrativos, de menor complejidad, jerarquía y reconocimiento.

Generar acciones que eliminen estos obstáculos y acoplen el mundo educativo con el laboral, permitirá que accedan a condiciones equitativas en el mercado de trabajo, otorgándoles autonomía económica.

Carolina Muñoz Rojas, autora del documento, menciona que “la educación no es garantía de mejores condiciones laborales, incluso para las egresadas de la EFTP”. Entonces, desde el ámbito del trabajo, las organizaciones y quienes las conforman, tienen mucho trabajo por delante.

Como parte de la sociedad y atendiendo al poder de acción que poseen, tienen la responsabilidad de fomentar la inscripción, permanencia y egreso, así como la posterior incorporación al mercado laboral en condiciones justas y equitativas, de las mujeres y otras diversidades.

¿Qué acciones forman parte del plan de diversidad e inclusión en tu organización? ¿Tienen una mirada integral del tema? ¿Abarcan aspectos como la educación, la distribución de las tareas de cuidado, la segregación de roles?

COMPARTIR

¿Deberían estar la paridad de género, la diversidad y la inclusión entre las prioridades de las organizaciones para el 2021?

No nos andemos con rodeos y respondamos primeramente esta duda: claro que sí.

Pero, ¿por qué deberían las organizaciones (cualquiera sea su tipo), invertir energías en este tema, cuando la crisis producto del COVID-19 es tan profunda que genera incontables necesidades básicas insatisfechas, la lista de frentes a atender es cada vez más extensa y más difícil de priorizar, y los equipos encargados de gestionarlas están cada vez más exhaustos luego de un 2020 agotador?

Porque simplemente no puede darse una recuperación equitativa y justa si no se tiene en cuenta la perspectiva de todos los afectados. Y las mujeres se vieron especialmente perjudicadas por esta crisis, que demostró la fragilidad de las ganancias conseguidas con años de esfuerzos inconmensurables.

El mundo del trabajo y sus organizaciones son un reflejo de las dinámicas que imperan en la sociedad en un determinado momento de la historia. Y en este preciso momento, aunque el dígito 2021 suene a futuro, siguen siendo las mujeres quienes mayores responsabilidades desempeñan en los hogares; y cuando el trabajo se mudó a casa y los niños se instalaron en el comedor a hacer la tarea, el famoso multitasking femenino no que suficiente, en muchos casos, para contener el efecto devastador de todo esto en su carrera laboral.

No perdamos de vista, además, que la proporción de mujeres en los trabajos menos calificados, con menores ingresos, con mayor necesidad de actividad presencial, es mucho mayor que la de los hombres. Entonces su salida del mercado laboral en este tiempo ha sido muy marcada. Para salir de esta crisis se necesita creatividad e innovación, y la diversidad es fuente indiscutible de esto. ¿O ya se inventó la forma de que surjan ideas nuevas si escuchamos siempre las mismas voces, expresando los mismos puntos de vista, desde las mismas vivencias?

COMPARTIR